LOSTAO STORIES | TRANSCRIPCIÓN EPISODIO 5

Todo lo que debes saber sobre el ácido hialurónico. Con Bruno García director de Naturalbe y distribuidor de la firma Ella Baché en España.

Ana Puelles Lostao / Presentadora
Bruno García / Invitada entrevistada

Bienvenidos al podcast de Lostao, un espacio en el que te presentamos el mundo de la estética de la mano de grandes profesionales para que aprendas a cuidarte de la mejor manera.  Lostao te abre las puertas de su casa para que encuentres el lugar que buscas. Yo soy Ana Puelles y te doy la bienvenida, ¿empezamos?

El ácido hialurónico es uno de los ingredientes más valorados en cosmética actualmente. Sí se encuentra en la fórmula de un producto lo vemos con mejores ojos. Y no es para menos, pues es cierto que tiene muchas propiedades beneficiosas para la piel.

Hoy resolveremos cuestiones como su origen, cómo se descubrió y también algún dato curioso sobre él.

Porque no es magia lo que lo convierte en un aliado perfecto de la cosmética. Hay mucha ciencia detrás de las cualidades de este codiciado elixir que está a la orden del día. Sin embargo, aún hay mucho desconocimiento sobre cuál es la cara a y b de este producto. Hoy en Lostao Stories te lo contamos todo con Bruno García, Director de Naturalbe y Distribuidor de la firma Ella Baché en España.

A.P. Para empezar, ¿qué es el ácido hialurónico?. 

B.G. Como has comentado al principio de la introducción, es uno de los activos o ingredientes más valorados en cosmética. Una de las cosas más curiosas es que es una sustancia que está presente en nuestro cuerpo de manera natural. Está presente en la piel, en los huesos, cartílagos, en el líquido sinovial de nuestras articulaciones, en los ojos, incluso en el corazón. Es decir, que nuestro cuerpo tiene la capacidad de sintetizar o podríamos decir fabricar Ácido Hialurónico. Es clave en la arquitectura de la piel, actúa como amortiguador y lubricante en las articulaciones. En concreto en la piel tiene grandes beneficios para mantener los niveles óptimos de hidratación. Es un humectante muy poderoso. Se trata de un compuesto formado por polisacáridos, es decir un azúcar. El Ácido Hialurónico son azúcares unidos entre sí que forman una red: Hidrata, atrapa el agua, estimula la síntesis de colágeno y rellena, es decir ¡da consistencia al tejido! 

A.P. Cuéntanos un poco de su historia, ¿cuándo se descubrió? 

B.G. Bueno, pues permíteme que te cuente: allá por los años 30 del siglo pasado, se descubrió el Ácido Hialurónico estudiando la composición del ojo, concretamente el ojo de las vacas. Una de las sustancias más presentes en el ojo de las vacas era el Ácido Hialurónico. Que cumple una función estructural en el ojo, es decir para darle forma. Además, se descubrió que esta sustancia estaba presente en otras partes del cuerpo y también en otros animales, como en las crestas de ciertas aves. 

A.P. ¿Qué uso se le dio originariamente? 

B.G. Es curioso que nuestra firma está unida intrínsecamente al Ácido Hialurónico y su uso en cosmética. Los cirujanos oculares en EEUU utilizaban este activo para realizar intervenciones y mantener todo el tejido alrededor del ojo bien hidratado, antes, durante y después de la cirugía. Ese fue el primer uso que se le dio al Ácido Hialurónico.

A.P. En cosmética, comenzó a usarse hacia 1970, ¿de dónde se obtenía? 

B.G. Exacto, precisamente a través de este uso en cirugía ocular, se comenzó a usar en cosmética. Allá por el año 1971 se fabricaron los 2 primeros productos con Ácido Hialurónico. Luro Cream Y Luro Gel en cosmética. Tenemos el honor de haber sido nuestra fundadora quien los fabricó. A ella le gustaba mucho asistir a las cirugías de sus compañeros médicos de EEUU y se fijó en este activo. Al principio este activo se obtenía de la cresta de las aves, del gallo. Sin embargo, hoy en día se fabrica en laboratorios. Además, originariamente también se utilizaba como aglutinante (es decir para unir diferentes activos). 

A.P. Hoy se obtiene en la mayoría de los casos por fermentación bacteriana, podría considerarse un ingrediente vegano? 

B.G. Si, para aquellas personas que son veganas, el Ácido Hialurónico es un ingrediente que a todos los efectos es vegano. Hoy en día ya no se extrae de los animales. El Ácido Hialurónico es sintético, ya que sabemos sintetizarlo, se hace a través de una fermentación y nos garantizamos que sea puro y que no contenga ninguna impureza. 

A.P. Si está presente de manera natural en nuestro organismo, ¿es necesario aplicarlo ?

B.G. Si, si, por supuesto que es necesario. Biológicamente, nuestro cuerpo comienza a envejecer a partir de los 25 años. Y con el paso de los años vamos perdiendo Ácido Hialurónico. Fíjate si es importante, que hay estudios que estiman que a los 50 años, nos queda tan solo la mitad del Ácido Hialurónico que tenemos en nuestro cuerpo. Además, Ana, el problema del ácido hialurónico, es que tiene una vida muy corta y se produce y degrada muy rápidamente. Por este motivo es necesario aplicarlo en la piel e incorporarlo en nuestras rutinas. Se trata de la sustancia hidratante más conocida de hoy en día, puede atrapar hasta mil veces su peso en agua.

A.P. ¿A partir de qué edad? 

B.G. Tal y como hemos explicado previamente a partir de los 25- 30 años es recomendable comenzar a usar productos con Ácido Hialurónico. Nuestro organismo lo genera de manera natural. A medida que cumplimos años, degradamos más Ácido Hialurónico del que realmente fabrica nuestro cuerpo, por este motivo, el aporte extra de Ácido Hialurónico en la piel viene muy bien.

A.P. ¿Para qué sirve? 

B.G. Debido a su alta higroscopicidad la mayor parte de los laboratorios usamos del Ácido Hialurónico desde un punto de vista de hidratación, ya que se trata de una molécula grande que tiene una alta capacidad para retener agua. Sin embargo, pienso, que a menudo se olvida (quizás por intereses “marketinianos” o de comunicación y venta) que el Ácido Hialurónico tiene otras muchas más funciones, por ejemplo, ayuda a que nuestro organismo fabrique colágeno, y el colágeno es una proteína cuya función principal es estructural, aporta sostén y soporte a los tejidos. Es decir que además de su poder hidratante tiene una función importante para luchar contra el envejecimiento de la piel y sus efectos: arrugas, flacidez, etc. 

A.P. ¿Cuál es su característica principal? 

B.G. Además de lo que hemos comentado acerca del colágeno, su característica principal es mantener una hidratación correcta en la piel. 

A.P. ¿Hasta qué punto puede recuperar los niveles de hidratación de nuestra piel?

B.G. A niveles muy importantes, ya que a diferencia de otros compuestos, el Ácido Hialurónico sí se absorbe a través de la piel y se mantiene en la epidermis, favoreciendo la retención y absorción del agua. De hecho podemos decir que el Ácido Hialurónico es la sustancia más hidratante conocida hasta el día de hoy. El tejido se hidrata mucho más. En concreto, se sabe que el AH puede absorber hasta 1000 veces su peso en agua, lo cual nos dice mucho acerca de su poder hidratante. 

A.P. ¿Podemos usarlo en cualquier época del año? A veces, la palabra ácido nos genera dudas en este sentido. ¿Es irritante para la piel? O ¿tiene una acción exfoliante en algún caso?

B.G. ¡Qué interesante! El Ácido Hialurónico es una de las sustancias más seguras en la industria, ya que se lleva usando más de 50 años. No porque lleve la palabra ácido en el nombre tenemos que asustarnos. Dentro de los tipos de ácidos que la industria utiliza en la cosmética, el Ácido Hialurónico no tiene una acción peeling (como sí lo tienen otros ácidos usados en cosmética como los AHA alfa hidroxiácidos o los BHA beta hidroxiácidos) Incluso la industria usa Ácidos para pieles muy sensibles con rosácea, como el Ácido Azeláico. 

Fíjate Ana, el nombre de Hialurónico viene del griego (hilaos) que significa Vítreo (semejante al vidrio) y Urónico que proviene de la alta concentración de Ácido Urónico que contiene (fruto de la oxidación de monosacáridos). 

Y la palabra Ácido, puede crear dudas, aunque realmente un ácido se define como aquella molécula que es capaz de donar un protón. En química, incluso el agua a menudo se comporta como un ácido donando protones. Por resumir, el Ácido Hialurónico aunque contenga la palabra Ácido, no es perjudicial ni dañino para la piel o el organismo. Ya que no tiene una función exfoliante. 

A.P. Elimina las líneas de expresión y arrugas, las previene y las reduce ¿Es tan importante para esto el peso molecular o lo que es lo mismo el tamaño de la molécula que se utiliza? 

B.G. Por si solo tiene la capacidad de aumentar la síntesis de las fibras de colágeno, y tiene un efecto rápido sobre las arrugas. También sabemos científicamente que cuando el Ácido Hialurónico está en la dermis, promueve la síntesis natural de nuestro propio Ácido Hialurónico. Contestando a tu pregunta, el peso molecular tiene importancia en la manera que las células y las diferentes capas de la piel pueden absorber o vincularse al Ácido Hialurónico. Existen 2 tipos de Ácido Hialurónico, el reticulado y el no reticulado. Para hacerlo más sencillo en cosmética hablamos de peso molecular. El Ácido Hialurónico de alto peso molecular se mantiene más en superficie con limitada capacidad de penetración debido a su tamaño, pero esto no quiere decir que sea poco eficiente. Como hemos dicho previamente el Ácido Hialurónico capta mucha agua y forma una capa protectora que evita que nuestra piel se deshidrate. Por otro lado, el Ácido Hialurónico de bajo peso molecular, está previamente “fragmentado o hidrolizado” y esto le permite tener más capacidad de penetración en el tejido. Tiene capacidad de llegar a la Dermis, con más propiedades antiedad o de relleno. 

Es decir, las cremas con Ácido Hialurónico de alto peso molecular trabajan más el apartado de hidratación y las cremas con Ácido Hialurónico de bajo peso molecular tienen una función de relleno, y antiarrugas, de antiedad. 

A.P. Tengo la piel sensible y/o reactiva ¿Sirve para todo tipo de pieles? ¿Puedo tener algún efecto adverso después de su uso continuado?

B.G. El Ácido Hialurónico tiene una alta biocompatibilidad, esto quiere decir que no altera el sistema inmune. A nivel cosmético no hay ningún problema por usar productos con Ácido Hialurónico teniendo una piel reactiva o sensible. Fíjate que el principal problema de una piel sensible es la poca capacidad de defenderse de las agresiones externas, una de las principales barreras de defensa de la piel es la película hidrolipídica, y el Ácido Hialurónico ayuda a restaurar este sistema de defensa. Incluso el Ácido Hialurónico se utiliza en ingeniería médica para reparar tejidos y cicatrices. De todas formas, yo recomiendo tratar primero la sensibilidad y la fragilidad de la piel para llegar a un buen nivel de tolerancia y protección. Y posteriormente tratar otros problemas de manera más efectiva y precisa. 

A.P. Tengo la piel grasa, la puedo utilizar o producirá brotes o más brillos en mi piel?

B.G. Si, se puede usar. La deshidratación es un problema que pueden tener, y de hecho tienen muy a menudo, tanto las pieles grasas como las pieles secas. Hay numerosos laboratorios que, a la hora de formular productos específicos para pieles grasas, utilizan el Ácido Hialurónico como uno de sus activos. En referencia a los brillos, no hay que tener miedo al Ácido Hialurónico, los brillos de la piel vienen provocados por una mayor secreción de grasa, o por la aplicación de cremas con una base muy oleosa. En el caso del Ácido Hialurónico, estamos hablando de hidratación, es decir de agua, no de aceites. Existen productos para pieles grasas con efecto matificante para quitar los brillos, al mismo tiempo contienen Ácido Hialurónico para mantener bien los niveles de agua en el tejido, y no haya problemas de deshidratación, que es algo que vemos muy habitualmente en las pieles grasas al confundir exceso de grasa y las llevamos a un afecto adverso, a una deshidratación.

A.P. Si las necesidades de mi piel son variadas, es decir, además de hidratación tengo que tratar el envejecimiento, las manchas o la flacidez ¿Puede combinarse con otros activos? 

B.G.  perfectamente, se puede combinar. Es más, en muchos casos vienen ya combinados dentro de la formulación de los propios productos. En nuestros laboratorios formulamos el sérum de Manchas con activos que inhiben la formación de melanina, y Ácido Hialurónico puro, de alto peso molecular para una hidratación duradera). Lo mismo sucede con los activos para el envejecimiento, etc, pero los laboratorios somos ya los que nos encargamos de combinarlos. 

A.P. Por otro lado, ¿debemos tener precauciones a la hora de combinar este activo con otros? Acido glicolico, niacinamida, vit C,… 

B.G.  El caso del Ácido Hialurónico se puede combinar con cualquier otro activo, no hay contraindicación. Pero en el caso de los ácidos que tienen una acción exfoliante en la piel, quizás sea bueno usar uno de día y el otro de noche para no alterar el ph de la piel, evitando que se anulen y obtener mejor efecto de los 2 tipos de ingredientes. evitando que se anulen 

A.P. Existe alguna circunstancia puntual en la que debemos suspender su uso, embarazo, lactancia, exposición solar,…

B.G. A nivel tópico no hay ninguna contraindicación o motivos para suspender su uso, ni por embarazo, lactancia y menos por exposición solar. Es más, la exposición al sol hace que la piel sufra deshidratación y el Ácido Hialurónico es un buen aliado para combatir los daños solares. Tema aparte son las intervenciones o rellenos de infiltraciones de Ácido Hialurónico a nivel médico estético. 

A.P. ¿Cómo podemos añadir este tipo de producto a nuestra rutina? 

B.G. Bueno, mi consejo siempre, es la importancia de acudir a nuestra profesional de confianza. Por un lado, las profesionales estáis formadas y preparadas. Y los laboratorios incluimos formación técnica que os transmitimos para prescribir los productos, cuando? ¿Cómo? Y en qué formato. Una vez dicho esto, a mí, particularmente, me encanta incorporar cremas y, o serums con Ácido Hialurónico en la rutina diaria. Es importante tener en cuenta, no sólo los productos de uso en el hogar, sino combinar estos productos con tratamientos en cabina específicos que contengan Ácido Hialurónico, para complementar y potenciar los efectos de la rutina en casa.

A.P. ¿Se debe usar de día y de noche o solo de noche?

B.G. Cierto es que la piel tiene su ritmo circadiano, pero los beneficios que aporta el Ácido Hialurónico son imprescindibles tanto de día como de noche. Como hemos comentado antes, a menudo si estamos con otro tipo de ácido o de tratamiento en la piel, podemos intercalar el uso del Ácido Hialurónico y de otros activos, usando uno de día y el otro de noche o viceversa. Sin embargo para esto siempre debemos dejarnos aconsejar por las profesionales que han recibido la formación y preparación necesaria para poder recomendar un uso correcto. 

A.P. Para terminar, en que deberíamos fijarnos a la hora de escoger un buen ácido hialurónico? 

B.G. Interesante, la calidad del Ácido Hialurónico nos da como resultado dos ventajas. Pureza (a mayor calidad más pureza). Y durabilidad (a mayor calidad y, por lo tanto, más pureza el Ácido Hialurónico permanece más tiempo en la piel sin degradarse), por lo tanto, mayor resultado. En qué fijarnos?, evidentemente en 2 factores: El primer factor son los laboratorios, firmas y precios. Deben de ser firmas consagradas dentro del sector profesional. Yo en particular pienso, que en nuestro sector, se encuentra una orientación única y muy profesional a la hora de formular productos y usar activos de altísima calidad y con la concentración adecuada. Y el segundo factor es la profesional y su profesionalidad: En un mundo cada vez más digitalizado donde todas las tendencias y grandes corporaciones nos empujan irremediablemente hacía el autoservicio (que tiene un claro y único fin basado en la rentabilidad) yo abogo por volver al trato personal, la profesionalidad y el consejo experto. 

Lo último en nuestro Blog