LOSTAO STORIES | TRANSCRIPCIÓN EPISODIO 11

“Embarazo y estética” Qué puedo hacer y qué no.

Ana Puelles Lostao / Presentadora
Sonia Almela / Invitada entrevistada

Durante el embarazo se producen todo tipo de cambios. Algunos más evidentes que otros. El cuidado de tu piel no es algo superficial, es algo íntimo y profundo. ¿Qué tratamientos me puedo realizar? ¿Qué productos debo suspender? Hablamos con Sonia Almela, biofarmacéutica fundadora de ‘Me And Me’, la primera marca de cosmética del mundo especializada en el cuidado de la piel durante toda la maternidad. 

A.P. Buenas, Sonia. Muchísimas gracias por compartir conmigo este nuevo episodio de Lostao Stories. No sé cuánto hace que nos conocemos, creo que ya hace muchos años. Es para mí un lujo tenerte aquí hoy conmigo.

S.A. Ana, muchísimas gracias por haberme invitado. Ostras, sí, nos conocemos hace un montón de años. Y para mí también es un lujo compartir cosas con vosotras, sobre todo porque a nivel profesional sois un súper referente, pero creo que a nivel personal también. Así que estos vínculos son muy chulos.

A.P. Son muy especiales, es verdad. Bueno, creo que quizá deberíamos empezar a hablar a nivel general de qué cambios se producen en nuestro cuerpo en esta etapa de nuestra vida. Cambios a nivel emocional y a nivel físico, por supuesto.

S.A. Se producen un montón de cambios. Además, de hecho, cuando te quedas embarazada, desde entonces ya eres madre para toda la vida. Hay cambios que se producen ya para siempre. Hay una piel y unos cambios que quedan para siempre. Y otros que empiezan sobre todo a ser transitorios de la época más del pico del embarazo. Hay estrias, hay edema de mucosas -por eso a la gente a veces se le hinchan tanto los labios-, hay cambios vasculares y emocionales. Es una montaña rusa. Tenemos que sentirnos bien de vivir lo que vivimos. No estamos obligadas a estar todo el día felices y contentas, porque realmente es una época en la que tienes muchas dudas y muchos días diferentes. 

A.P. Vamos a resolver esas dudas que puedan surgir. Es verdad que afortunadamente, yo creo que cada día nos mimamos más. Pero hay una pregunta que se plantea con cierta frecuencia: ¿puedo seguir cuidándome en esta etapa? Porque es frecuente la retención de líquidos, dolor de espalda, incluso la piel está más sensible. ¿Se recomiendan las técnicas manuales en este momento?

S.A. Totalmente. No es que se recomienden, es que se tendrían que hacer. Porque esa piel es cuando más cuidado va a necesitar en su vida. Hay que utilizar técnicas que refuercen la textura de la piel y el entramado dérmico. Con activos que ayuden a que la piel tenga el máximo tono posible y le ayude a ese crecimiento y decrecimiento. Hay que mejorar también la microcirculación, que se favorezca la eliminación de líquidos, la elasticidad… con técnicas y reparando. Luego, también hay que ser conscientes de que en esta época hay que saber muy bien qué técnicas y posturas utilizar. Cómo poder acompañar a esa mujer. Porque hoy en día, además, para ser referente en estética hay que estar muy formada para conocer todos tus aspectos y saber acompañar una etapa tan importante, que a parte de ayudar a dignificar a la mujer durante esta época y para siempre, como profesionales podemos acompañarla ya para siempre habiendo estado a su lado y viviendo ese cambio de piel que le va a acompañar ya para siempre.

A.P. Es una manera de que ellas tengan un apoyo en este campo, que a veces parece banal. El cuidarse durante el embarazo no lo es. Has hablado un poco antes de principios activos, pero una duda que surge muy a menudo es cuáles debemos evitar en el embarazo y en la lactancia. Es algo muy, muy habitual que nos llamen y nos digan: ‘estoy utilizando este cosmético, ¿puedo seguir haciéndolo?’. ¿Qué principios activos son aquellos que debemos evitar?

S.A. Pues mira, el primero y fundamental, y sabes que yo además pertenezco a una sociedad europea de disruptores endocrinos, son los disruptores endocrinos. Son unos compuestos químicos que afectan de manera muy negativa el equilibrio del sistema hormonal o endocrino, ya que a muy bajas concentraciones engañan a nuestro sistema hormonal y ocupan su lugar. Entonces, pueden bloquear su efecto o hacer que sean deficitarios. O que lo que estén haciendo no sea la función que tienen. Actualmente sabemos que algunos disruptores endocrinos además se transmiten de generación en generación. Creo que es suficientemente importante como para tener en cuenta que no se pueden utilizar y que hay muchísimos productos en el mercado que los tienen. Imagínate, Ana, si para un adulto estos compuestos no son deseables, pues imagina la influencia negativa que puede tener utilizar productos que contengan estos disruptores para la etapa más vulnerable de un niño, que son los primeros mil días de un bebé. Desde que se juntan dos celulitas hasta que tiene casi dos años. De hecho, los efectos adversos que están saliendo con estudios cada año, sobre la persona y la descendencia, que además la OMS ya los ha reconocido, son muy grandes. No hay que utilizarlos bajo ningún concepto.

A.P. Además, yo creo que gracias a la información cada día más marcas se preocupan de no introducir este tipo de productos en sus fórmulas, aunque es verdad que desafortunadamente no todas los tienen en cuenta. Pero bueno, vamos hacia un camino un poco mejor. Una cosmética un poco más segura.

S.A. ¿Sabes qué pasa? Que legalmente no acaba de estar regulado. Hay muchos efectos que son a largo plazo o para la siguiente generación. Entonces, es complicado. Hay muchos intereses en muchas partes. No es fácil conseguirlo. También hay que aplicar el principio de precaución con estas cosas.

A.P. ¿Y algún principio activo que deba utilizarse con precaución o moderación que sea más conocido? Hablo de retinol, ácido hialurónico… Esos activos que nos suenan más y que los tenemos más en nuestro vocabulario diario.

S.A. Mira, ingredientes que además no podemos utilizar durante el embarazo y la lactancia son la cafeína y los retinoles, el ácido tranexámico y algunos aceites esenciales. No se pueden utilizar. Por eso es muy importante que cuando utilicemos un producto, a parte de todo, pase por los niveles de seguridad de toxicología y que se puedan utilizar específicamente durante esas etapas. Hay que tener muy en cuenta eso. El resto de ingredientes… Depende mucho de las concentraciones y de las fórmulas. Por eso lo más importante es que ese producto que se utiliza en esa época se sepa seguro que ha pasado los tests clínicos para utilizarlos en embarazo y lactancia. Eso es lo que más nos va a asegurar que se pueden verdaderamente utilizar con toda la tranquilidad del mundo.

A.P. Y debido a esto, hay que trabajar siempre bajo asesoramiento. Pero quizá en este momento todavía mucho más. Son muchos productos, muchos activos en fórmulas, que como usuario desconozco y que no sé si van a perjudicarme o no en este momento.

S.A. Claro. Y además otras cosa, Ana. Cuando hay gente que ya ha tenido el parto pero está aún con lactancia, ya sabes que hay gente que está uno o dos años, y empiezan a hacer recuperaciones con aparatología, lo cual ya se puede, pero el problema es que si estás utilizando aparatología que penetra en capas muy profundas con ingredientes que tienen disruptores, a nivel de lactancia esos ingredientes pasan a la leche también. Entonces, hay que tener mucha conciencia de qué se utiliza en aparatología, ya que metes a niveles profundos esos ingredientes. Por tanto, cuanto más estemos seguro de qué estamos metiendo en la piel, mejor será. 

A.P. Claro, más tranquilos vamos a estar… Ahora hablamos de un problema generalizado y bastante frecuente, que realmente tenemos casi todas las mujeres, independientemente de nuestro estado, nuestro peso… Pero sí que es verdad que en el embarazo se acentúan más o nos preocupan sobremanera las estrías. Cuéntanos un poco a qué se deben y también si es posible, en cierto modo, evitarlas.

S.A. Las estrías, en realidad, son una forma de cicatrización de la dermis que va asociada a un estiramiento de la piel. Pueden estar asociados a veces a cambio de peso rápido, pero sobre todo a corticosteroides, a hormonas y a cambios hormonales. Los mecanismos que inducen la creación de estrías son los estiramientos físicos, pero sobre todo las alteraciones estructurales del colágeno y el tejido elástico, que vienen determinadas por cambios a nivel hormonal.

A.P. Por eso muchas veces también ocurren en la pubertad. Es un tema que un día podemos tratar, si quieres, pero los varones también sufren cambios hormonales.

S.A. Totalmente. De hecho, el mejor tratamiento para las estrías es prevenirlas, tanto en la época de la adolescencia como en épocas que tenemos grandes cambios de peso, durante dietas que hemos conseguido rebajar mucho peso o en las que aumentamos mucho el peso. Y luego, por supuesto, embarazo o lactancia. La cuestión es que a partir del embarazo, la piel se queda ya más débil a nivel de flacidez y pueden aparecer con más facilidad las estrías. Por tanto, sería casi como cuando tenemos un tratamiento en la cara y que ya lo utilizamos para siempre. Pues debería ser lo mismo, un tratamiento muy básico.

A.P. Y las manchas también son una alteración facial muy común. Independientemente de usar el factor de protección solar, reaplicarlo a menudo, no estar expuesta al Sol… Pero durante el embarazo también aparecen muchas manchas. El denominado paño de embarazo o proasma. 

S.A. Pues mira, las manchas aparecen más o menos hacia el tercer trimestre. Es lo mismo de antes: vienen desencadenadas por la acumulación de estrógenos y la progesterona. Estimulan la hormona hipofisaria, que es la productora de melanina, y todo esto ocurre porque empiezan a haber muchos cambios para aportar todo a esa placenta, que es la que va a cuidar del nene. Entonces, yo siempre recomiendo la protección solar, todos los días y a todo el mundo. Pero sobre todo en esta época, porque muchas veces hay manchas que desaparecen, pero hay otras que no. Entonces, además de protección solar, recomiendo en la cara no exponerse al Sol directamente. Al resto del cuerpo, con una buena protección, aporta mucha vitamina D, pero en la cara hay mucho riesgo. Piensa que cuando medimos los FPS en los laboratorios, ponemos una extensión y una carga muy determinada. 

A.P. Esa cantidad no la ponemos ni en una aplicación, por lo que en la reaplicación todavía menos. Eso está clarísimo.

A.P. Durante el embarazo me he cuidado, me he puesto mi producto para las estrías, factor para la protección solar, etc. pero he dado a luz y quiero empezar a cuidarme y a hacerme tratamientos corporales. ¿Qué periodo es el que debo dejar pasar y nos rigen las mismas normas si amamanto o si mi opción no es la lactancia materna, por el motivo que sea?

S.A. Yo no soy especialista en aparatología, pero dentro de la gente que sabe, este es un tema muy controvertido. Yo sí aplicaría aparatología a partir de la cuarentena. Y luego, es lo que tú dices: no es lo mismo amamantar, porque ya el producto que utilizas no es el mismo. Por eso, creo que la formación de las que sois especialistas en la piel es muy importante. Y que siempre, siempre rija el principio de precaución. Esto es lo más importante. Cuando hay dudas, mejor no hacerlo. Y así poco a poco. También te digo que la aparatología, junto con una buena cosmética, es un éxito de una serie de tratamientos cuando ya hemos pasado el periodo más conflictivo de cómo puede afectar a ese bebé o a la mamá. 

A.P. Y hablando un poco de este tema, ¿qué opinión te merece la cosmética casera, los remedios herbales, la homeopatía…? ¿Es menos perjudicial para mí o para mi bebé?

S.A. A ver, esta es una opción muy personal. Este tipo de productos caseros, en realidad no tienen ingredientes biotecnológicos, que son los que hacen realmente que los ingredientes lleguen realmente a las capas donde han de actuar. Antes, la medicina era muy de plantas, que son principios activos buenísimos, además de cosas naturales, que son muy buenos porque son los que utilizamos. Pero ahora hay una biotecnología que lo que hace es que se encapsulen o hace que se haga un mecanismo para que penetre donde sea y utilizando la molécula que realmente quieres que utilice. Menos perjudiciales… Pues no sé qué decirte. Hay un montón de productos naturales que tampoco se pueden utilizar durante el embarazo y la lactancia. Y luego, menos eficaces lo son seguro. Primero, porque además no tienen conservantes. Entonces, eso se contamina en un pispás. Y luego porque no sabemos. Una cosa es cuidarte solo con sustancias emolientes. Emoliente es una cosa muy superficial. Pero es que la cosmética hoy en día es una ciencia que va mucho más allá; utiliza la física, la medicina, la dermatología… Entonces, creo que esto se queda muy cortito hoy en día. 

A.P. Y que hoy en día existen productos para todas las opciones, bien formulados, estudiados, con estudios clínicos… Hacer nosotras nuestro producto en casa puede estar bien, el hacerte un exfoliante natural con azúcar, pero para uso diario quizá no sea lo más recomendable.

S.A. Claro. Y luego son cosas pequeñas que no sabemos. Por ejemplo, un exfoliante con azúcar. El azúcar, si lo miras a nivel microscópico, son pequeños cristales. Hacen un montón de microheridas en la piel. Por eso te dijo que realmente cada zapatero a sus zapatos. Está bien que confiemos en marcas de cosmética que nos dan tranquilidad y resultados. Pero vamos, no lo digo porque yo esté vinculada a una marca, sino porque realmente a nivel científico este tratamiento es así.

A.P. A veces, durante esta época (embarazo, postparto…) nos parece que no es necesario cuidar aspectos como la celulitis o la flacidez porque van implícitas a nuestro estado. ¿Qué podemos tratar con cosmética durante este periodo?

S.A. Pues mira, hay que tratarlo absolutamente todo. No se puede banalizar. Tú ya lo sabes, a la gente le preocupa la celulitis. Y esto no es solo algo estético; hay gente a la que le duele la celulitis, y que le conlleva una retención de líquidos potente y, por tanto, creación de varices. Por tanto, hay que tratarlo, por supuesto. Es lo que decía antes, hay que dignificar a la mujer. Hay que tener muy en cuenta que durante el embarazo esa piel tiene que reforzar el entramado dérmico de una manera brutal. Porque una estría es una futura flacidez, una rotura del tejido. Por tanto, a esa piel hay que aportarle un montón de nutrientes para que tenga resiliencia y vuelva a estar lo mejor posible después. Y a partir de entonces, también, porque el sistema inmunitario cambia. Hay que cuidar muchas cosas, que no es que vayan implícitas al embarazo, sino porque significan salud para la piel y para prevenir muchos problemas que podemos tener luego. 

A.P. Y también para un postparto mejor. Cuanto mejor te cuidas durante el embarazo, mejor llegas al parto. Creo sinceramente que cuidarnos durante el embarazo te ayuda a estar mejor emocionalmente. Esto es importante en todas las etapas de la vida, pero todavía más en momentos como este. Esto también puede beneficiarnos a la hora de enfrentarnos al momento del parto y del postparto, no solo físicamente, sino también anímicamente. El sentirnos queridos, mimados, durante esa época, en la que parece que la mujer pasa al segundo plano porque todo se centra en el bebé. 

S.A. Es una muy buena pregunta. Totalmente. Hay que cuidarse, mimarse, ya que emocionalmente todas las mujeres pasamos por épocas en las que nos preguntamos por qué me he metido aquí, si seré o no buena madre, si me arrepiento… La realidad es esa. Y que te acompañe una persona que es especialista en lo que te está pasando en ese momento en tu piel y que emocionalmente te sientas cuidada y con momentos para ti, eso va a hacer que todo sea mejor tanto en el parto como en un postparto, como en tu relación con el niño. Tienes que crear también un vínculo contigo misma. Vas a pasar a un segundo plano, quieras o no, porque estás cuidando de él todo el día, pero también tienes que estar tú muy acompañada y tener tus momentos. Y cuidar una piel que es para toda la vida. Creo que es muy importante. El vínculo que hay entre cuidado y salud es cada vez más importante.

A.P. Otro tema muy importante es tener una alimentación adecuada. ¿Qué importancia tiene en este momento?

S.A. Pues mira, es totalmente imprescindible. Y eso lo sabemos solamente por intuición, aunque hay miles de estudios que lo dicen. Y sobre todo, para que llevemos una alimentación que no colabore con la inflamación interna, que es un tema del cual se está hablando cada vez más. Es una inflamación tóxica. Y bueno, lo de siempre, no hay que tomar precocinados que llevan un montón de disruptores. Y aportar nutrientes de comida real y de calidad, porque además son nutrientes que va a tener también el bebé. Creo que la alimentación cada vez se sabe más que influye más en nuestro estado de ánimo, en la piel, en nuestro sistema de defensa, envejecimiento… Por tanto, si ya para una persona normal la alimentación es importante, pues imagínate en esos periodos. Porque todo lo que hagamos durante el embarazo va a influir en los primeros mil días del bebé.

A.P. Ejercicio físico: ¿fundamental o prescindible, para ti?

S.A. Yo diría que imprescindible. Primero, porque el ejercicio físico es lo que decíamos antes: está muy ligado a nuestro bienestar físico y emocional. Y luego, si te das cuenta, las preparaciones al parto ya han cambiado mucho. Ya no son esas charlitas que te contaban.

A.P. Me queda a mí un poco lejos lo de la preparación al parto. Ya estarás tú más al día. 

S.A. Yo estoy más al día y me sabe fatal, porque yo no pasé ese tipo de preparaciones al parto. Eran un poco como sentarte en tribu y hablar de cosas. Ahora, las preparaciones al parto ya te están ayudando con el suelo pélvico, a reforzar un montón de cosas, a mantener la musculación… Y todo esto está ayudando a que los partos sean mejores.  Yo creo que estos temas que se tienen tan en cuenta son súper importantes y son como tienen que ir ahora las preparaciones al parto. Y cómo el ejercicio físico lo puedes llevar hasta el final sin ningún problema.

A.P. Para ir terminando, ¿qué tres cosas nos recomiendas a la hora de tener en cuenta de escoger el producto, el tratamiento o el equipo más adecuado, Sonia?

S.A. Yo te diría tres cosas básicas. Una, que sea seguro para la mamá y el bebé. Eso es básico. Otra, que sea efectivo, porque queremos utilizar cosas que sean realmente efectivas. Y por último, hoy en día es básico que te cuiden la microbiota y por tanto el sistema inmunitario, que es nuestro sistema de defensa. Son tres cosas a tener muy en cuenta, sobre todo durante estos periodos.

A.P. Qué bien, Sonia. Eres Premio Pasteur en Medicina, Farmacia e Investigación Biomédica hace un año. Te felicito públicamente para que además sepan que tenemos a gente de nivel, como siempre, pero hoy especialmente. De verdad que ha sido un placer y una gran oportunidad aprender contigo un poco más lo importane que es para las mujeres cuidarnos durante el embarazo, también para nuestro bebé y nuestro entorno. Que también vean que nosotras estamos bien es importante para la gente que nos quiere. Millones de gracias. Espero que hayas estado cómoda conmigo. Otro día te llamo y quedamos para hablar de otros temas.

S.A. Muchas gracias, Ana. Ha sido un placer y además han sido muy buenas preguntas.